CONTENIDOS
1.1 Hacia una praxis emancipadora del pueblo contralor – Componente Histórico-Cultural
1.2 Hacia una ciudadanía que se construya desde el reconocimiento de las voces y las miradas como acto de confianza y solidaridad – Componente Percepciones Humanas
1.2.1 En cuanto a las personas y grupos
1.2.2. En cuanto a los procesos
1.2.3. En cuanto a las situaciones
1.3 De un Estado sordo, ciego y mudo a un Estado organizado para la participación contralora del pueblo – Componente Estructural Organizativo del sector público y privado
1.3.1. crítica al estado burgués, corrupto y burocrático
1.3.2. ¿Qué hacer ante este flagelo?
1.3.3. ¿Por onde comenzar? ¿Qué teclas tocar?
1.3.4. ¿Cómo construir con las herramientas que tenemos una nueva lógica social que ímplique el cambio del estado?
1.3.5 ¿Qué capacidad tienen el Estado en su función de fiscalización y contraloría interna?
1.4 Las leyes, las normas y los procedimientos de Contraloría Social a partir del pueblo – Componente Legislativo, Normativo y Procedimental
1.4.1. Criticas y Aportes a la Ley de Contraloría Social
1.4.1.2. La Contraloría Social: individual o colectiva? he ahí el dilema
1.4.1.3. ¿Voluntariado sin apoyo económico?
1.4.2. Un procedimiento que para aplicarlo hay que pensarlo…
1.4.3. De la contraloría del sector público al sector privado
1.5. Hacia una praxis ética contralora – Componente Formativo-Educativo e Informativo-publicitario
1.5.1 De un Estado educador para un ciudadano contralor
1.5.2. Movilización, Participación y Organización de la Contraloría Social
1.5.3. Lo formativo-educativo para la formación de contralores sociales
1.5.4. Lo informativo-publicitario para la producción de una cultura contralora
Ver documento: https://contraloriasocialvenezuela.wordpress.com/2011/12/26/hello-world/